Medina
del Campo. Villa histórica, monumental,
escultórica y paisajística
Villa
de las Ferias
Vd.
se encuentra en: - Isabel I |
|
ISABEL I LA CATÓLICA |
 |
Isabel I La Católica |
MENÚ DE CONTENIDO
24-08-25 - El retrato más fiel de Isabel la Católica.
José Luis Rubio, director de la Causa de Beatificación, reconstruye junto a especialistas en fisonomía la cara de la reina con una verosimilitud superior al 90%.
JorgePastor, Granada
 |
Reconstrucción del rostro de Isabel la Católica a partir de la investigación de José Luis Rubio. IDEAL |
La imagen de los personajes que han pasado a la historia tiende muchas veces a idealizarse. Alejandro Magno, Luis XIV de Francia, el emperador Augusto, Alarico... todos han sido representados estilizados, esbeltos y en poses heroicas. Pero lejos de modelos irreales, la ciencia ha avanzado hasta el punto de reconstruir el rostro de la reina Isabel la Católica, enterrada en Granada junto a su esposo Fernando, con una verosimilitud superior al noventa por ciento, según José Luis Rubio Willen, director de la Causa de Beatificación de Isabel I de Castilla y autor del estudio fisonómico, que ha contado con el concurso de reconocidos expertos y para el que se ha utilizado inteligencia artificial.
En el caso de Isabel, los resultados se han visto favorecidos en gran medida porque se cuenta con dos pinturas y una escultura de artistas que tuvieron contacto con Isabel –aunque la monarca, por sus obligaciones, nunca posó– y también la descripción de los cronistas de la época.
 |
Retrato nupcial de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. IDEAL |
«Los especialistas afirman que la 'foto' que hemos obtenido, tras dos meses de intenso trabajo, tiene un parecido superior al noventa por ciento». «El cien por cien –aclara– lo sabremos cuando se rehaga su cara a partir de su cráneo». ¿Cuándo sucederá esto? El féretro ya se abrió en una ocasión en 1942 cuando, después de la Guerra, se realizó un inventario de panteones. Entonces se comprobó que los restos reducidos de Isabel y Fernando estaban en dos cajas.
Una de las personas que intervino en aquella exhumación, Juan Manuel Rubio Moscoso, comprobó también, a partir del tamaño del fémur, que Isabel era ligeramente más alta que Fernando. Y tendrá que haber una segunda apertura, no se sabe cuándo, porque lo requiere el proceso para elevar a Isabel la Católica a los altares, un procedimiento que se inició el 12 de octubre de 1956 cuando la joven maestra argentina Bertha Bilbao pidió por carta a Pío XII la canonización de Isabel.
 |
Reconstrucción del rostro de Isabel la Católica a partir de la investigación de José Luis Rubio. IDEAL |
Pero centrémonos ahora en las fuentes que se han empleado para realizar la reproducción del semblante de Isabel. La principal ha sido un óleo de Juan de Flandes, pintor oficial de la corte entre 1496 y 1504, que se puede observar hoy día en el Palacio Real de Madrid. Según José Luis Rubio, «Juan de Flandes nunca tuvo la oportunidad de pintarla directamente –no lo hizo nadie–, sino a partir de la observación, el recuerdo y los apuntes que tomaba». «Isabel era una mujer muy ocupada en sus asuntos políticos y religiosos, y no tenía tiempo para estas cosas», manifiesta Rubio, quien añade que en ese momento no había fijada una capital del reino, sino que iba cambiando en función del lugar donde se instalaban los reyes. De hecho, la 'capital política' de Castilla era Roma y la de Aragón, Nápoles, donde se celebraron los funerales de Estado tras el óbito de Isabel y Fernando.
 |
Óleo de Juan de Flandes, pintor de la corte, que ha servido de base para la investigación fisonómica. IDEAL |
Hay otras dos piezas artísticas muy relevantes porque, al igual que la de Juan de Flandes, fueron realizadas por quienes se relacionaron en vida con Isabel. Hablamos de un lienzo nupcial de una monja agustina que se conserva en la casa natal de Isabel en Madrigal de las Altas Torres (Ávila) y una talla de Felipe Bigarny del altar mayor de la Capilla Real de Granada.
 |
Reconstrucción del rostro de Isabel la Católica a partir de la investigación de José Luis Rubio. IDEAL |
Sus principales rasgos
¿Cuáles son sus principales rasgos? Según las investigaciones de José Luis Rubio, tenía los ojos verdes azulados y estatura media.También el cabello rubio, «tirando a rojizo», una herencia de su abuela Catalina de Lancaster. La tez era blanca, barbilla pequeña con la marca muy próxima al labio inferior, doble mentón que irá en aumento con el paso de los años y nariz puntiaguda. Solía llevar recogidos con algún tipo de cofia a los que luego incorporaría tocas.
También es relevante su rictus. Rubio ha generado dos Isabeles, una con 13 años y otra con 53, la edad con la que feneció –la ilustración principal de este reportaje–. «Se le notan los avatares de su existencia; el fallecimiento de tres de sus herederos, Juan,Isabel y Miguel de la Paz; el desequilibrio emocional de su hija Juana; y también su enfermedad». Isabel murió como consecuencia de un cáncer de útero que le provocaba hemorragias. Su semblante era serio, «aunque se expresaba con dulzura». Una dulzura que contrastaba con su determinación a la hora de tomar decisiones de enorme relevancia para la gestación de lo que hoy es España.
 |
Escultura de la reina Isabel en la Capilla Real. IDEAL |
La Causa de Beatificación se encuentra en el Dicasterio de las Causas de los Santos, en Roma, a la espera de estudio. «Lo que está claro –asegura Rubio– es que está ante la presencia de Dios e intermedia de forma privada entre lo divino y lo humano». «Se le atribuyen un total de 148 milagros en América, África y Europa, aunque hace falta solo uno para hacerla beata primero y santa después», señala. Ese uno ocurrió hace unos años y fue testigo el que sigue siendo capellán mayor de la Capilla Real, Manuel Reyes. Un sacerdote, el padre Durán, estaba en coma por un tumor cerebral cuando su familia pidió a Isabel su intercesión. Fue en ese instante cuando el cura, gravemente enfermo, según el relato de José Luis Rubio, se recuperó de manera inmediata.
Isabel la Católica ha sido una de las monarcas más estudiadas. Se sabe 'casi' todo de ella. Ahora su aspecto ha dejado también de ser una incógnita.
________________________________________________________________________Subir al inicio 
|
|
Noticias siguientes  |
Esta
pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar
en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández -
MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación:
2002-2025
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.
|